Sector hotelero: ¿Preparado para nuevas generaciones?

La forma de viajar está cambiando en los últimos años y es que las nuevas generaciones están transformando el mundo turístico y el sector hotelero. Las generaciones nacidas después del 1980, nada tienen que ver con las generaciones pasadas X e Y.  

El sector hotelero tiene que adaptarse a los cambios que suponen las nuevas generaciones de viajeros: los millennials y los Z. Estos han cambiado sus formas de viajar respecto a las generaciones pasadas, la intrusión de la tecnología es una gran causa de ello.

¿Qué ha cambiado? Estas generaciones usan más fuentes de información para organizar sus viajes. Aproximadamente un 59% suelen preguntar a su entorno más cercano, además leen bastante información en webs de opinión y de destinos turísticos. Se quedan atrás las guías, los blogs especializados, agencias y redes sociales.

Los viajeros de esta generación realizaran al menos tres viajes al año de una duración aproximada de una semana. Solo un 13% tendrá viajes de unas dos semanas. Tienen un objetivo claro: hacer cuantos más viajes mejor y es que la mayoría de los jóvenes ahorran para viajar en vez de invertir en cosas materiales.

Más del 60% lo hace en temporada baja lo que significa oportunidades de negocio para todo el sector hotelero, olvidándonos así del enfoque único de la temporada alta.

Otra cosa que también cambien respecto a años anteriores son los formatos y canales de reservas debido al uso del móvil. El uso de este dispositivo en nuestro día a día aparte de usarlo para llamar, hacer fotos, ver redes sociales o escuchar música, se usa para buscar y reservar alojamiento, ver recomendaciones, leer experiencias de lugares y alojamientos y ver fotos de otros viajeros.

El sector hotelero adaptación a nuevo canales e itinerarios

El canal de reserva más usado es el on line, sobre todo a través de agencias on line, buscadores y agregadores con un 40%. El canal directo se lleva un 46%, dejando atrás, con un 8%, las agencias presenciales.

Incluso el paquete turístico también está sufriendo cambios.  Los servicios sueltos son los que más adeptos tiene con un 71 % usuarios frente a un 9% del paquete tradicional, confirmando el predominio del “Do it yourself”. Por esta razón, el sector hotelero se debe de plantear una pregunta: ¿Cómo aproximarse a estas generaciones para conseguir su fidelización?

En la actualidad, los itinerarios por los que más se decantan estos nuevos viajeros son aquellos especializados en lugares de series o películas. También el “fly & drive” es un gran protagonista a la hora de viajar entre los jóvenes.

Hay que comenzar a comprender los perfiles a los que el sector hotelero se enfrenta, saber cuánto gastan, motivaciones, formatos preferidos, canales, productos que demandan y una largo etc. para poder adelantarse a las necesidades y conseguir así la oferta que este público necesita.

En Mind Analytics somos expertos en el sector travel y hotelero, y contamos con soluciones especificas para ello, echa un vistazo en
https://www.mindanalytics.es/que-hacemos/

Anterior
Siguiente

Artículos relacionados

La importancia del contenido para conseguir más reservas en tu hotel

Pero ¿qué es lo que buscan los futuros viajeros cuando empiezan a preparar su viaje ideal? Todos somos o hemos sido viajeros en algún momento y todos hacemos lo mismo: se comparan precios, se buscan comentarios y servicios del hotel, la situación, la cercanía con bares, restaurantes, lugares de ocio y atracciones turísticas. Cómo crear […]

El Business Intelligence como herramienta clave para los recursos humanos

Y es que cada día son más los clientes que acuden a nosotros con necesidades en común, puesto que en los últimos años los profesionales de Recursos Humanos se han tomado en serio la importancia de las métricas y por supuesto, de la tecnología, pues una depende de la otra. Si bien es cierto que […]

El coronavirus en la industria turística

La cancelación de eventos, ferias y salones es el principio de una situación desconocida hasta ahora. El coronavirus empezó con el Mobile World Congress, donde el impacto económico, se preveía en 500 millones de euros. En este link puedes conocer más datos económicos sobre esta feria, que tendría que haber tenido lugar en Barcelona los […]